La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que proporcione percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca intentando preservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte superior del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial bloquear contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las caja torácica de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica conforme a del tipo de voz. Un error usual es pretender forzar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin provocar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano en la zona de arriba del mas info pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración procura agarrar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.